Las Enramadas

Enramadas es una tradición festiva en varias regiones de España, no solo en nuestra pequeña Villa. Las ventanas de cada pueblo se quedaban engalanadas para la ocasión con ramas de olivo, de cerezo, de almendro… o cualquier otro árbol del país.

Esta tradición, perdida en muchas localidades, consistía en que los mozos del pueblo rondaban a las mozas que les gustaban o aquellas que les tenían simpatía.

En otros lugares, en su origen se celebra con motivo de la boda de alguna hija del pueblo, nunca del varón, y se hace justamente la víspera por la tarde y noche. Su objetivo o uno de ellos suele ser felicitar a la familia y en especial a la novia. Según la costumbre, podía ser con ramo colocado en el tejado, en un alero o parte alta del tejado, o bien se colocan a la entrada de la casa o en un pórtico de entrada, con forma de arco, previo permiso del padre como consentimiento a la celebración. En un principio el ramo era de acebo, más tarde pasó a ser de pino, a raíz de la repoblación forestal de los montes. Normalmente A medida que se va acercando la hora, se van colocando las ramas y decorándolas con flores, cintas de colores y otros adornos como caramelos o rosquillas, en ocasiones cantando coplas y canciones populares. Después de la boda, quedaba la enramada como testigo, se comían sus dulces entre amigos y vecinos y, poco a poco, el viento, el sol, la lluvia, la nieve y los pájaros la iban dejando en su esqueleto. Hasta que pasado mucho tiempo se quitaba.

Desde hace ya unos años, queremos recuperar en cierto modo esta tradición y junto a la rondalla pasamos por la casa de muchos vecinos que ofrecen dulces y licores mientras disfrutamos de la compañía.

Os dejamos fotos de esa noche.

Caminos de Veruela

Los Caminos de Veruela son una selección de doce itinerarios que fueron recorridos por los hermanos Bécquer durante su estancia en Veruela y que coinciden con los caminos que durante siglos realizaban los monjes para visitar los pueblos que pertenecían al señorío del Monasterio.

El recorrer de estas rutas, gracias a la orografía, nos permite ver el Monasterio desde todas las alturas y distancias y disfrutar del juego encantado de una imagen siempre buscada por la retina entre la obra de la naturaleza y la del hombre, en un movimiento cambiante y eterno.


Sus trayectos nos permiten “ver” los municipios desde la “otra” cara, anterior a los recorridos de carreteras, que nacieron asfaltadas y obligaron a cambiar las fachadas urbanísticas de los pueblos. Nos ofrecen la vista de las construcciones más humildes desde el punto de vista a económico o social como son las cuadras, graneros o lavaderos, inmutables al levantarse sobre terrenos desvalorizados por la modernidad. Su prodigiosa memoria, los recuerdos de los quehaceres del día a día y los sentimientos vividos sumergidos en este mundo del Monasterio de Veruela junto al Moncayo nos han permitido descifrar el código que sólo quienes han crecido en los caminos pueden conocer con plenitud.

Ruta de los Bécquer

La Ruta de los Bécquer permite recorrer parajes en los que estuvieron Gustavo y Valeriano a los pies del Moncayo.

Ruta apta para realizar a caballo.

Ruta apta para realizar andando.

Ruta apta para realizar en BTT.

Siguiendo el itinerario recogido en la Carta Tercera, la Ruta de los Bécquer permite desde ya recorrer los parajes en los que estuvieron los hermanos Gustavo y Valeriano a los pies del Moncayo. El camino poético parte del monasterio de Veruela y llega hasta Litago, pasando por Trasmoz.

Se trata de un recorrido de 7,5 kilómetros que se inicia en las puertas del monasterio y que, a través de ocho carteles, sigue el itinerario marcado por Gustavo Adolfo Bécquer. Los carteles contienen sus textos, además de ilustraciones de Valeriano y colaboraciones literarias de un elenco importante de escritores y estudiosos de los Bécquer.

La ruta sale del monasterio de Veruela y visita la Cruz Negra de Bécquer, el poblado celtibérico de la Oruña, Trasmoz y, por último, la localidad de Litago. En la creación de este recorrido colaboran la Diputación de Zaragoza y la Asociación para el Desarrollo de las Tierras del Moncayo (Asomo).

Carteles informativos

Comenzamos la instalación de carteles informativos de Trasmoz, colocados en las zonas de aparcamiento del municipio. También ha comenzado la cartelería de la «RUTA DEL RECUERDO«. Es una ruta de unos 4 kilómetros con unas vistas espectaculares, para hacer andando o corriendo y para todos los públicos, en la que descubrirás las historias más curiosas de nuestro bonito municipio. Os dejamos un avance.

PODCAST: Leyenda Negra de Trasmoz

Hola!

Hace un tiempo os comentábamos por redes sociales (especialmente por Instagram, donde estamos siempre más activos) que se estaba gestando un proyecto (my interesante, por cierto). Se trata de un PODCAST sobre #Trasmoz.

Para los que se pierden con tanta modernidad, un #podcast es una emisión de radio (generalmente) que un usuario puede escuchar en internet desde su ordenador o desde su móvil.

Hoy, 11/1/2022 se puede escuchar ya el primer episodio y desde hace unos días el trailer. Estamos seguros de que no dejará indiferente a nadie.

Os dejamos abajo sus redes sociales y enlaces de interes:

Instagram / Spotify