Marta PCampos, una joven descendiente de trasmoceros tiene del 15 de junio al 29 de agosto una exposición gratuita en el Centro de Historias de Zaragoza donde nos plantea esta cuestión: ¿Qué palabras desaparecen en cada nueva edición del Diccionario de la lengua española (DLE)? Un proyecto que comenzó en 2016.
Esta muestra presenta una serie de piezas que nos aproximan a esta investigación. La primera que encontramos consiste en 24 láminas colocadas en un rectángulo-matriz de 3 filas x 9 columnas. Cada imagen-mancha representa una letra del abecedario y en ella distinguimos que numerosas palabras se presentan superpuestas, apiladas. Estas palabras son todas las que se han eliminado de cada una de las letras. Los tres huecos que quedan entre ellas corresponden a aquellas letras que todavía conservan todas sus palabras: la K, la Ñ y la W.
A continuación encontramos la publicación 1914:2014: diccionario cementerio del español, un libro de artista que recopila en dos tomos las 2793 palabras eliminadas del DLE en un periodo de cien años. Junto a él, la sonoridad de las palabras muertas nos acompaña mientras visitamos la exposición. El primer tomo, de la A a la D, es leído siguiendo su orden normal, mientras que el segundo tomo, de la E a la Z es leído de manera inversa, haciendo que todas las palabras vuelvan a ser escuchadas.
Tres vitrinas recogen una selección de fichas en las que, en anteriores exposiciones del proyecto tanto en el MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (León) como en La Caja de las Letras del Instituto Cervantes (Madrid), los visitantes escribieron las nuevas definiciones que les sugerían estas palabras olvidadas.
No queremos haceros mucho spoiler, así que lo mejor es que os acerquéis y disfrutéis vosotr@s mism@s.
Marta Pérez Campos (Mallén, 1990) es doctoranda en el departamento de Arte y Tecnología de la UPV/EHU en Bilbao. Máster Interface Cultures por la Kunstuniversität Linz, (Austria) y graduada en Bellas Artes por la Universidad de Zaragoza.
Su interés en el lenguaje y la comunicación ha hecho que actualmente su tema de investigación se centre en nuestra relación con y a través de los dispositivos tecnológicos; planteando la posibilidad de comunicarnos con ellos de una manera más cercana a lo artístico y alejada de la automatización. Sus proyectos suelen ir acompañados de talleres que buscan la reflexión y la apertura a nuevas posibilidades y saberes. Entre otros, ha desarrollado proyectos artísticos en Etopia: Centro de Arte y Tecnología (Zaragoza), Harinera ZGZ (Zaragoza) y MUSAC: Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (León). En los últimos años ha participado en exposiciones colectivas nacionales e internacionales.